dos manos sujetando una cabeza en papel
dos manos sujetando una cabeza en papel

Extras

  • Tutorizado
  • Bolsa de empleo
  • Orientación profesional
  • Descuentos para personas desempleadas, estudiantes y recién graduados

Intervención en salud mental

¡Potencia tu carrera en el ámbito de la salud mental con nuestra formación especializada!

Descubre la evolución histórica de la psiquiatría, la situación actual y los enfoques modernos hacia la recuperación. Aprende sobre el papel crucial de la familia y la comunidad, y domina técnicas de intervención comunitaria y ética en salud mental. Este curso integral te equipará con las herramientas necesarias para transformar vidas y promover la inclusión social.

Las docentes son profesionales en activo que te aportarán su experiencia y bagaje para ayudarte a asimilar los contenidos desde una perspectiva siempre práctica y actual.

Profesorado

Equipo docente de expertos en activo y líderes en el sector

Programación del curso

Contenidos

MÓDULO 1. Recorrido histórico: psiquiatría

TEMA 1. RECORRIDO HISTÓRICO
1.1. Introducción
1.2. Psiquiatría en el franquismo
1.3. Transición hacia la democracia
1.4. Reforma psiquiátrica
1.5. Desde los años noventa a la actualidad
1.6. Adecuación de los entornos
Bibliografía y webgrafía

TEMA 2. SITUACIÓN ACTUAL
2.1. Introducción
2.2. El contexto
2.3. La relación…
2.4. «La realidad del síntoma»
2.5. Hablamos de proyectos de recuperación, proyectos de vida
2.6. No todo está por hacer…
Bibliografía y webgrafía

TEMA 3. VISIÓN EN PRIMERA PERSONA
3.1. Introducción
3.2. Hacia la transformación…
3.3. La necesaria negociación…
3.4. Recuperando voz…
3.5. Pero qué entendemos por Recuperación…
3.6. Puntos clave del paradigma de la Recuperación
Bibliografía y webgrafía

MÓDULO 2. Familia y Terapia

TEMA 1. «FAMILIAS INFELICES»
1.1. Introducción
1.2. Miedo a culpar a la familia
1.3. Las interrelaciones familiares y la recaída
1.4. Interrelaciones familiares antes de la aparición del trastorno mental
1.5. ¿Qué causa qué? ¿Quién necesita qué?
1.6. Más allá de la polémica
1.7. Más allá de la culpa

TEMA 2. TERAPIA FAMILIAR Y SALUD MENTAL
2.1. Repaso histórico
2.2. Tratamiento familiar “psicoeducativo”

TEMA 3. DIÁLOGO ABIERTO
3.1. Antecedentes
3.2. Desde el enfoque al diálogo abierto adaptado a la necesidad
3.3. Abriendo el diálogo: Modelo de trabajo
3.4. Reuniones para el tratamiento
3.5. Igualdad dialógica en las reuniones para tratamiento
3.6. Múltiples voces para la sesión de tratamiento
3.7. Creando un ambiente seguro en las sesiones para el tratamiento
3.8. “Dialogicalidad” en la sesión de tratamiento
3.9. Actividad Reflexiva del Equipo de Tratamiento

MÓDULO 3. Comunidad y Terapia

TEMA 1. CONDICIONANTES SOCIOHISTÓRICOS DE LA SALUD MENTAL
1.1. Introducción
1.2. La enfermedad física y la mental
1.2.1. ¿Es consistente la equiparación de la enfermedad mental a la
enfermedad física?
1.2.2. ¿Es posible afrontar la restitución de la salud mental a través del
modelo biomédico (con base teórica asentada en el naturalismo)?
1.2.3. ¿Es suficiente una lógica terapéutica centrada en la
reducción/eliminación del síntoma?
1.2.4. ¿Este escenario se resuelve con un arsenal terapéutico basado en
la prescripción farmacológica?
1.3. La enfermedad mental a lo largo de la historia

TEMA 2. DETERMINANTES SOCIALES. INTERSECCIONALIDAD
2.1. Género y salud mental
2.2. Clase social y salud mental
2.3. Cultura y salud mental
2.4. Interseccionalidad

TEMA 3. INTERVENCIÓN COMUNITARIA
3.1. Qué entendemos por comunidad
3.2. Intervención comunitaria en y con la comunidad.

3.3. Principios básicos de la intervención comunitaria.
3.4. Enfoque participativo y transformador
3.5. El papel del profesional.

TEMA 4. ÉTICA Y DERECHOS HUMANOS EN SALUD MENTAL
4.1. Dilemas éticos en salud mental
4.2. Algunas cuestiones prácticas.

BIBLIOGRAFÍA

MÓDULO 4. Diálogo entre las partes
  • Poner a dialogar a las tres partes repasadas: persona, familia, comunidad.
  • Reflexionar sobre las interacciones que pueden darse entre los
    componentes: persona-familia; familia-comunidad; comunidad-persona.
  • Adquirir conciencia acerca del impacto de dichas interacciones sobre la
    intervención en salud mental.